
21 de Marzo de 2025
Todo Incluido o viaje mochilero, ¿cuál opción es mejor?
Si quieres transformar tus próximas vacaciones en una experiencia inolvidable pero no sabes por dónde empezar, ¡este artículo es para ti!
Leer articulo21 de Noviembre de 2023
México es un país reconocido a nivel mundial por su impresionante biodiversidad. Pertenece al grupo exclusivo denominado “países megadiversos” y, por si fuera poco, se encuentra dentro de los primeros cinco lugares. Si se habla de cuestiones estadísticas, se estima que entre el 10% y 12% de especies vivas conocidas por la ciencia habitan el territorio mexicano y esto se debe gracias a sus ecosistemas espectaculares, tanto en tierra como en mar.
Los nopales morados son una especie endémica de México, única en el mundo por su impresionante color fluorescente que parece salido de un cuento fantástico. Su singularidad es tan grande que sólo una región específica del país cuenta con estas hermosas y particulares cactáceas: la Zona del Silencio en Durango. A continuación, te presentamos todos los detalles de estos nopales y cómo puedes ir a conocerlos en persona.
Imagen de Sarah Wolfe en Unsplash.
El nopal es una planta comestible de la familia cactáceas. Es el emblema del país, ya que se encuentra representado en el escudo de la bandera nacional, acorde al mito de la fundación de Tenochtitlán. Existen más de doscientas especies de cactáceas en el mundo y al menos ciento uno son endémicas de México. Estos ejemplares fueron domesticados hace más de nueve mil años y han sido utilizados para la agricultura, ganadería, ciencia y hasta cosmetología. ¡Es una planta multifuncional!
El nopal morado, también conocido como opuntia violacea, es una especie originaria del norte del país, particularmente de Durango, cuyo ecosistema principal es el desierto. Su peculiar color se debe a las condiciones climáticas extremas de su hábitat, caracterizado por fuertes sequías y heladas. No obstante, esta tonalidad violeta es tan fuerte que perdura en los meses posteriores. El nopal morado puede llegar a medir más de metro y medio, tiene flores amarillas y da como fruto tunas de color magenta.
Imagen de Nadiia Ganzhyi en Unsplash.
Si bien, es posible encontrar nopales morados durante todo el año, la temporada ideal para verlos en su máximo esplendor es el invierno. Como mencionamos anteriormente, su pigmentación particular se debe a la exposición constante con el clima frío de la madrugada que, en ocasiones, llega a los -20°C. Durante el día, en cambio, la Zona del Silencio mantiene una temperatura que oscila entre los 25°C y 30°C, ideal para realizar una visita esporádica.
La Zona del Silencio, es una región desértica ubicada entre los estados de Durango, Coahuila y Chihuahua. Este espacio geográfico está en el centro del Bolsón de Mapimí, una cuenca endorreica que, en época prehistórica, pertenecía al Mar de Thetis, por este motivo se han encontrado diferentes fósiles marinos prehistóricos a lo largo de los años. Se le conoce así por la existencia de anomalías magnéticas que interfieren con las ondas de radio, televisión, telefonía e internet. ¡Es un lugar aislado de la modernidad!
La diversidad en flora y fauna de la Zona del Silencio no se limita exclusivamente a los nopales morados. También se pueden encontrar especies vegetales únicas como gobernadora, candelilla, sabanetas, ocotillos y sangregados. En cuanto a los animales, los principales habitantes de esta región son las tortugas mexicanas, correcaminos, ratas canguro, zorros, venados, liebres, chotacabras, búhos, halcones, chicharras, escorpiones, serpientes y sapos. ¡Es una reserva natural inigualable!
Imagen de Magda Ehlers en Pexels.
La mayoría del territorio comprendido por la Zona del Silencio está cerrada al público, no obstante, se puede acceder de manera pública a través del Ejido La Flor. Además de contemplar nopales morados, este espacio poco convencional tiene diferentes actividades recreativas que permiten conectar con la naturaleza. Acampar es la mejor opción para descubrir la belleza monumental del paisaje nocturno alejado de la ciudad, ya que, sin intervención de luces artificiales, el cielo estrellado brilla en su máximo esplendor. Asimismo, se pueden realizar deportes como senderismo y montar a caballo; en cuestiones culturales, destaca el Museo del Desierto, así como los diferentes talleres de elaboración de atrapasueños y hasta de quesos.
Se puede arribar a la Zona del Silencio desde las diferentes ciudades que colindan con su superficie: Durango, Torreón y Chihuahua. Su localización aislada provoca que no sea de fácil acceso, por lo que es necesario conocer bien las rutas disponibles, ya que ni los teléfonos ni las brújulas funcionan aquí. Es indispensable ir en automóvil para poder acercarse lo más posible a la Zona del Silencio.
Imagen de Malcolm Garret en Pexels.
Los nopales morados son un atractivo natural único a nivel mundial. Su enigmático color ha atraído a curiosos y aventureros, quiénes se adentran en las profundidades de la Zona del Silencio para observar con sus propios ojos a esta maravillosa especie de cactus. ¡Aprovecha el comienzo de la temporada invernal y visita el hermoso desierto de Durango!
21 de Marzo de 2025
Si quieres transformar tus próximas vacaciones en una experiencia inolvidable pero no sabes por dónde empezar, ¡este artículo es para ti!
Leer articulo21 de Febrero de 2025
No hay mejor aventura que descubrir el mundo en compañía del amor de tu vida
Leer articulo21 de Enero de 2025
¡Prepárate para descubrir las mejores aventuras en los paisajes más impresionantes de México!
Leer articulo